¡Su navegador no admite JavaScript!

Capítulo 21 - Contratación basada en el rendimiento y acuerdos de nivel de servicio

21.8 Desarrollo de incentivos al rendimiento

Los incentivos al rendimiento deben incorporarse en el contrato para alentar a los proveedores a aumentar la eficiencia y maximizar el rendimiento. Estos incentivos deben aplicarse de manera selectiva y corresponder a las normas de rendimiento específicas del QASP y ser susceptibles de medición objetiva. Los incentivos deben aplicarse a los aspectos más importantes del trabajo, en lugar de a cada tarea individual. Los contratos de precio fijo suelen ser apropiados para los servicios que pueden definirse objetivamente y para los que el riesgo de ejecución es manejable. Los incentivos no son penalizaciones, sino que deben desarrollarse y utilizarse para fomentar un rendimiento superior en áreas de particular importancia o para motivar los esfuerzos de los proveedores que de otro modo no se destacarían.

Los incentivos al rendimiento pueden ser positivos o negativos y pueden ser monetarios o no monetarios; es decir, basado en el control de costes, la calidad, la capacidad de respuesta o la satisfacción del cliente. Se debe tener cuidado de asegurar que la estructura de incentivos refleje tanto el valor para la agencia de los diversos niveles de desempeño como un incentivo significativo para el proveedor. Los incentivos al desempeño deben ser desafiantes, pero razonablemente alcanzables. El objetivo es recompensar a los proveedores por su trabajo sobresaliente con un incentivo positivo para el beneficio del proveedor y, de manera equitativa, un incentivo negativo para el beneficio del cliente, cuando el desempeño del proveedor no DOE cumplir con el cronograma contractual, los estándares de calidad o los niveles de servicio. El monto del incentivo debe corresponder a la dificultad de la tarea requerida, pero no debe exceder el valor de los beneficios que recibe la agencia. Los organismos deben supervisar para garantizar que se obtengan los resultados deseados; es decir, que los incentivos en realidad fomentan el buen desempeño y desalientan el desempeño insatisfactorio.

Cuando se utilicen incentivos negativos, la deducción debe representar lo más cerca posible el valor del servicio perdido. Los incentivos negativos son deducciones por no realizar una tarea requerida hasta los niveles de calidad requeridos o por no cumplir a tiempo con un entregable o hito urgente. Los incentivos negativos generalmente representan una reducción porcentual del precio vinculada a la magnitud en que el rendimiento no cumple con el AQL. Por ejemplo, si una tarea determinada representa el 10 por ciento de los costos del contrato, el 10 por ciento será la deducción máxima potencial en caso de error de la tarea.

Del mismo modo, si una tarea no se realiza según el AQL establecido en las normas de calidad del contrato, las deducciones se calculan sobre la base de tablas o fórmulas diseñadas para reflejar el valor de la producción deficiente. Por ejemplo, el AQL puede requerir que el proveedor realice una tarea correctamente el 95 por ciento de las veces. En lugar de retener el pago del contrato por cualquier cosa menos del 95 por ciento de rendimiento, el contrato podría estipular que por cada porcentaje que el rendimiento caiga por debajo del 95 por ciento, el pago por la tarea se reducirá en un 20 por ciento. Los incentivos, tanto positivos como negativos, pueden ser una herramienta poderosa para garantizar resultados superiores en el desempeño de los contratos.

Es importante verificar y validar la eficacia de los incentivos contractuales utilizados. Las agencias deben supervisar la eficacia de los incentivos a lo largo de todo el contrato para asegurarse de que los incentivos den lugar a un mejor rendimiento o desalienten el rendimiento insatisfactorio. Los pagos de incentivos deben aplicarse de forma selectiva. Recuerde que en una situación de PBC, la agencia ya debería haber incorporado un incentivo para el desempeño exitoso basando los pagos del contrato en el logro de un nivel de calidad aceptable o mínimo o en el cumplimiento de ciertos entregables y/o hitos.

En la siguiente tabla se proporciona información sobre varios tipos de incentivos:

Tipo de incentivo

Descripción

Basado en costos

Relacionar las ganancias o honorarios con los resultados logrados por el proveedor en relación con los objetivos identificados basados en costos.

Tasa de adjudicación

Permite a los proveedores ganar una parte (si no la totalidad) de un grupo de tarifas de adjudicación establecido al comienzo de un período de evaluación.

Participación en el ahorro

El proveedor paga por el desarrollo de un artículo final y es compensado con los ahorros que genera. Es extremadamente importante establecer una línea de base de costos.

Participación en los ingresos

Genera mejoras adicionales en los ingresos; Compensación basada en la fórmula de reparto.

Cuadro de mando integral

Se utiliza cuando el rendimiento es menos tangible, es decir, la calidad del personal principal o la comunicación y resolución de problemas.

Rendimiento pasado

Información utilizada como parte del proceso de decisión para ejercer opciones contractuales o para hacer adjudicaciones de contratos.

Incentivos por incumplimiento

Procedimientos especificados para reducciones en el pago cuando los servicios no se realizan o no cumplen con los requisitos del contrato.


Busque en el manual por palabras clave o términos comunes.